sábado, 25 de octubre de 2008

Técnicas de investigación

La aplicación de técnicas de investigación permite obtener información, la cuál debe ser procesada para dar respuesta a hipótesis e interrogantes previamente formuladas, se entenderá como técnica de investigación, el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. Las técnicas de investigación se pueden clasificar de acuerdo al diseño previamente establecido este puede ser diseño de investigación documental y diseño de investigación de campo en esta oportunidad vamos a revisar cinco técnicas de gran aplicabilidad en las ciencias sociales y muy especialmente en los medios de comunicación y al periodista la cuál las toma para desarrollar su trabajo diario.
Observación de campo:
La observación consiste en visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en función de los objetivos de la investigación. La observación puede entenderse como el registro sistemático válido y confiable de comportamiento o conductas manifiestos. Haynes (1978) considera que es el método mas usado por quienes están orientados conductualmente puede servir para determinar la aceptación de un grupo respecto al otro ejemplo, comportamientos sociales, familiares, escolares, laborales entre otros. Entendiéndose que la observación de campo se realiza en los lugares donde ocurren los hechos o fenómenos investigados.
A continuación se numeran los pasos a seguir para construir un sistema de observación.
* Definir con precisión el universo de aspectos, eventos o conductas a observar.
* Extraer una muestra para analizarla.
* Establecer y definir unidades de observación.
* Establecer categorías y subcategorías de observación como: distancia física, movimientos corporales, conducta visual, conducta verbal entre otros.
La observación se Clasifica en:
1) Observación simple o no participante: Es la que se realiza cuando el investigador observa de manera neutral sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el estudio.
2) Observación participante: El investigador pasa a formar parte de la comunidad o medio donde se desarrolla el estudio.
• Observación libre no estructurada, la que se ejecuta en función de un objetivo pero sin una guía prediseñada que especifique uno de los aspectos ha observar y cuando la observación es estructurada se tiene previamente una guía diseñada en la que se especifican los aspectos que se deben observar.

Las ventajas que presenta la observación es una técnica de medición no obstructiva, ya que el instrumento de medición no estimula el comportamiento de los sujetos, registra datos que fueron estimulados por otros factores ajenos al instrumento de medición, acepta material no estructurado y puede trabajar con grandes volúmenes de medición.
Se puede considerar que la observación cualitativa es una técnica de recolección de datos cuyos propósitos son: Explorar ambientes, contextos, comunidades, en general aspectos de la vida social, y de las personas que participan en las actividades y los significados de los mismos.
Grupos focales o focus groups:
Es un método de recolección de datos que consiste en reuniones con grupos pequeños o medianos, en la que los participantes conversan en torno a uno o varios temas en un ambiente relajado e informal, bajo la conducción de un especialista en dinámicas grupales. Korman define los grupos focales como “una reunión de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temática o hecho social que es objeto de investigación.
Pasos a seguir para realizar sesiones de grupo.
• Determinar el número de grupos y sesiones que habrían de realizarse estos se pueden alargar o reducir de acuerdo con el desarrollo del estudio.
• Se define el tipo de persona que habrán de participar e las sesiones.
• Se buscan las personas del tipo elegido.
• Se invita a las personas a la sesión o sesiones.
• Se organizan las sesiones; cada una debe efectuarse en un lugar confortable, silencioso y aislado, los sujetos deben sentirse a gusta tranquilos, despreocupados y relajados, así como planear cuidadosamente lo que se va ha tratar en la sesión o las sesiones.
• Se lleva a cabo la sesión, el conductor debe ser una persona entrenada en el manejo o conducción de grupos, debe crear un clima de confianza.
• Se elabora el reporte de sesión, el cual incluye los datos del participante como edad, sexo, nivel educativo entre otros.

El propósito de la aplicación de la técnica de grupos focales es lograr una información asociada a conocimientos, actitudes, sentimientos, creencias y experiencias que no serían posibles de obtener con suficiente profundidad, esta técnica permite al investigador obtener información específica y colectiva en corto tiempo. El investigador puede recrear, generar, precipitar una dinámica al desarrollar un guión de discusión a partir de las temáticas preguntas. De esto se deduce que los grupos focales no son naturales sino organizados.
La ventaja de utilizar esta técnica de investigación de los grupos focales es la de obtener una descripción global de los conocimientos, actitudes y comportamientos sociales de un colectivo y la forma en que cada individuo es influenciado por otro en una situación de grupo.
La participación en un grupo focal tiene muchas ventajas desde el punto de vista cognitivo como psicológico, formar parte de un proceso participativo, decisorio, y conocedores del tema favorece la autoestima de los participantes, permite clarificar problemas cuando hay discrepancias, cuado es imposible prescindir del leguaje cotidiano y la cultura de un grupo así mismo cuando se necesita explorar el nivel de consenso o discenso en un contexto social determinado.
La principal desventaja radica en la desviación del tema a discutir, la pérdida de control de los participantes más agresivos disminuyendo la posibilidad de participación de los miembros pasivos.

Análisis de contenido:
Esta técnica es útil para analizar los procesos de comunicación en muy diversos contextos. Berelson (1971) definió el análisis de contenido como “una técnica para estudiar y analizar la comunicación de una manera objetiva, sistemática y cuantitativa y Krippendorff (1980), propone que es una técnica de investigación para hacer inferencias válidas y confiables de datos con respecto a su contexto. El análisis de contenido puede aplicarse a cualquier forma de comunicación, conversación, programas de radio y televisión, información ON LINE, material impreso y publicitario.
Según Berelson (1971) algunos de los usos del análisis de contenido son:
• Describir tendencias en el contenido de la comunicación.
• Develar diferencias en el contenido, comparar mensajes, medios de comunicación, medir la claridad del mensaje.
• Descubrir estilos de comunicación, identificar intenciones y características del comunicador.
En síntesis el análisis de contenido se utiliza para comparar las diferencias ideológicas, publicitarias y lenguaje empleado en por los medios de comunicación. Este se realiza por medio de codificación, es decir el proceso en virtud del cuál las características relevantes del contenido de un mensaje se transforman en unidades que permitan su descripción y análisis precisos, el mensaje se fracciona y se convierte en algo susceptible de describir y analizar.

Para codificar es necesario conocer el universo de unidades de análisis y las categorías de análisis, considerando el universo la obra completa o totalidad de elementos o fenómenos que conforman el ámbito de un estudio o investigación, considerado también como la población total de la cual se toma una muestra para realizar una investigación.
Las categorías con los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis según Holsti (1969), con casillas o cajones donde se clasifica las información Ejemplo Pro social – Anti social; Oportuno – Inoportuno.; los mensajes se categorizan en casillas en uno o mas sistemas de categorías.
Krippedorff (1980) señala cinco tipos de categorías se pueden mencionar como:
• Asunto o tópico es el tema tratado en el contenido
• Dirección se refiere a como es tratado el tema.
• De valores, se refiere a categorías que indican que valores, interese, metas, deseos o creencias son reveladas.
• De los receptores, se relacionan con el destinatario de la comunicación a quién van dirigidos los mensajes, considerando las categorías para ubicar la posición y duración de una unidad de análisis Ejemplo Sección y página en un periódico impreso.
Para realizar un análisis de contenido se debe:
• Definir con preescisión el universo y extraer una muestra representativa.
• Establecer y definir las unidades de análisis.
• Establecer y definir categorías y subcategorías que presentan las variables de investigación.
Además seleccionar los codificadores y entrenarlos, elaborar hojas de codificación, la cuál debe contener elementos precisos para describir la materia, entrenar los codificadores, calcular la confiabilidad de los codificadores, realizar una codificación provisional de una parte representativa del material y finalmente realizar el análisis estadístico.
Como se cito en el inicio el análisis de contenido resulta ser una técnica muy útil para analizar los procesos de comunicación en diversos contextos, puede aplicarse a cualquier forma de comunicación e incluso para sirve para analizar la personalidad de un individuo.

La encuesta
La encuesta es la técnica más utilizada para obtener información, es una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.
La encuesta se puede abordar de manera oral o escrita; la encuesta oral se fundamenta en un interrogatorio “cara a cara” o por vía telefónica, en el cual el encuestador pregunta y el encuestado responde.
La modalidad de interrogatorio es corta lo que le permite al encuestador abordar una gran cantidad de personas en poco tiempo, la encuesta oral se caracteriza por ser poco profunda pero de gran alcance, el instrumento es una tarjeta contentiva de las preguntas y opciones de respuesta, la cual siempre es llenada por el encuestador, a diferencia la encuesta escrita se realiza a través de un cuestionario autoadministrado, esto implica que el encuestado es quien debe responder de forma escrita.
En la encuesta escrita se utiliza el cuestionario como instrumento o formato de papel, en medios magnéticos o a través del correo electrónico o Internet, este contiene una serie de preguntas y se le denomina cuestionario autoadministrado porque debe ser llenado por el encuestado, sin la intervención del encuestado.
El cuestionario puede ser de preguntas cerradas cuando se establecen previamente las opciones de respuestas que puede elegir el encuestado; pueden ser selección simple o dicotómicas.
Cuestionario de presuntas abiertas; son aquellas que no ofrece opciones de respuestas, sino que da la libertad de responder al encuestado, que desarrolla su respuesta de manera independiente.
Cuestionario mixto; cuando se combinan preguntas abiertas, cerradas y mixtas.
La valides de la encuesta, tanto en el interrogatorio como en el cuestionario las preguntas o ítems deben tener correspondencia directa con los objetivos de la investigación.

Análisis semiótico
Para realizar un análisis semiótico de cualquier forma de comunicación debemos decir que la semiótica es el estudio de los signos que sirven para la comunicación, es Eric Buyssens (1943) quien retoma los principios y le da forma “Todos los hechos de la lengua son hechos comunicativos” pero no siempre los hechos comunicativos son hechos se la lengua, por lo que para Buyssens (1943) la semiología es una especie de lingüística ampliada donde el signo es el principal elemento. Con Roland Barthes (1960) se comienza ha hablar de la “Semiología de la significación”, comienza el auge de la imagen, pero para la época tenia mas valor el texto escrito.
Umberto Eco cita “la semiótica estudia todos los procesos culturales como procesos de comunicación”, considerando los fenómenos culturales como fenómenos comunicativos. Para realizar un análisis semiótico es necesario comprender el signo como principal elemento Ferdinand de Saussure considera que el signo lingüísticos “es una entidad psíquica de dos caras que no pueden ser consideradas aisladamente, que sin la una no existe la otra, que se reclaman recíprocamente, pero que, por otra parte, no son lo mismo” define signo a la combinación del concepto y de la imagen acústica; pero en el uso corriente este término designa generalmente la imagen acústica sola, es decir el signo lingüístico une un concepto y una imagen acústica, en síntesis es la unión del significado y significante citada por F. de Saussure.
Los elementos del signo son concepto o significado, el significante o materialización del significado y la significación; pero que lleva implícito la denotación y la connotación de las palabras o signos lingüísticos.
También hay que considerar la arbitrariedad que el signo adquiere con relación al significado y con relación al objeto al cuál se refiere, puesto que por naturaleza no guarda relación ni con el significado ni con el objeto, pero por ser un signo convencional es aceptado por los miembros de la comunidad lingüística; otro aspecto ha considerar es el carácter lineal del significante.

Finalmente para que el mensaje adquiera sentido este depende del contexto, situación y significación; el significado de las palabras y el significado de las formulaciones y mensajes en general casi nunca son fríos, porque las palabras dentro del lenguaje, son elementos de un sistema o de una estructura por lo que depende del resto de las unidades significativas, y en el conjunto se signos se produce una interrelación, el contexto es el conjunto de elementos lingüísticos o no que acompañan a una palabra, la situación o contexto extralingüístico, a este contexto lo determinan todos aquellos factores que no intervienen en la codificación lingüística pero condicionan el significado de la propia estructura lingüística, el periodista Alexis Márquez cita “conjunto muy variado de factores que, sin formar parte de la lengua ni estar dentro de ella, influyen sin embargo en la manera de construir y de manifestarse la lengua”
La división del signo por su naturaleza es Tipo y tono; considerar el tipo como la identidad definida que admite una gran variedad de apariencias, y el tono es la apariencia del signo. Y en relación con los objetos Icono “es un signo que está determinado por su objeto dinámico en virtud de su propia naturaleza interna”; Índice “es un signo determinado por su objeto dinámico en virtud de estar en relación con él” y Símbolo “es un signo determinado por su objeto dinámico, en el sentido que así será interpretado, depende de una convención o hábito.
Todos estos elementos nos permiten realizar una análisis semiótico de cualquier proceso comunicativo vamos ha realizar un análisis de una publicidad para ilustrar de forma muy genérica los conceptos citados, cuando se quiere lanzar un producto y posesionarlo en el mercado la publicidad es el principal elemento a escoger por las empresas; GARNIER NUTRISSE® lanza nuevos tonos Chocolatísimos, LOS COLORES CHOCOLATES SON UNA TENTACIÓN
Exclusivo aceite de frutas.
En la imagen publicitaria se presenta una modelo que transmite vitalidad, sus gestos, postura, mirada, posición, juventud y una larga cabellera que cubre dos paginas continuas de la revista donde se inserta llamativas imágenes de aguacate y otra fotografía de la modelo vestida color chocolate, sin necesidad de palabras, la publicidad vende, sin utilizar el exceso de palabras como referentes solo la marca y los principales beneficios del producto. Las imágenes son sugestivas para inducir el consumo.

Elizabeth Salinas
Bibliografía
1- Galdon, Gabriel. (2001), Introducción a la comunicación y a la información. Ariel Comunicación. Cap III. Pág.225 – 238
2-. Hernández S., Roberto y Fernández C. Carlos (2003). Metodología de la investigación. MC Graw Hill. Cap 9. Pág. 412 – 493
3- Arias, Fidias G. (2006), El proyecto de Investigación. Episteme. Cap 6.Pág. 67 – 79.
4- Carreto H., Adolfo. (2005). Lenguaje y Comunicación. Panapo. Cap 3. Pág. 105 – 124
5- www.fhumyar.unr.edu.ar/
6-http://huitoto.udea.edu
7-Revista: Suplemento TodoenDomingo Diario el Nacional. 19/10/2008

jueves, 16 de octubre de 2008

Teorias de investigación

Teorías de Investigación

En esta unidad nos corresponde realizar una descripción técnica de algunas teorías de la comunicación, relacionada con la investigación de medios, antes de iniciar el análisis de cada una de las teorías establecidas, vamos a realizar un pequeño análisis en que consiste una teoría. Una teoría se puede definir como un sistema abstracto de conceptos con indicaciones sobre las relaciones entre esos conceptos que nos ayudan a comprender un fenómeno. Johathan H. Turner fue mas específico al definir la teoría como “Un proceso de desarrollar ideas que nos pueden permitir explicar como y porque ocurren los sucesos”. Los objetivos de una teoría pueden contemplar la explicación, la comprensión, la predicción y el cambio social, en general una teoría ayuda a responder preguntas sobre los como y porqué de nuestras experiencias de comunicación, así de deduce que la práctica y la teoría están relacionadas a pesar de que la práctica sea concreta y la teoría abstracta.

En este primer apartado vamos a analizar dos teorías que se emplean en la producción de mensajes como son: Teoría del guarda barreras y teoría de la economía política.
La teoría de guarda barreras.
Identificada como del filtrador, del selector o teoría del Gatekeeper. Este término fue empleado por Kurt Lewin, considerado por Schramm como los fundadores de la investigación de la comunicación en EEUU, esta teoría estudia el proceso de selección y rechazo de la información. Según esta teoría, la función del periodista es la de constituirse en un filtro en el proceso de selección, parte de una variedad de eventos y solo unos se convierten se convierten en noticia. Existen factores que van desde las predisposiciones individuales hasta factores estructurales e institucionales.
Como fundamento se determinó que inicialmente el periodista selecciona unos cuantos acontecimientos y los lleva al medio de comunicación, y en el medio de comunicación el editor hace otra selección, decide que se publica y que se rechaza, al final el receptor termina recibiendo información de muy pocos sucesos e ignorando otros. Schudson en 1993, consideró que “el problema de la metáfora del guardabarreras, es que minimiza la complejidad de la producción de noticias”. Otos aspecto que considera esta teoría es la rutinización del abastecimiento, se relaciona con la recolección y asimilación por parte de los medios de comunicación de unos fines ajenos y que son los determinantes por la fuente.

Teoría de la economía política.
La teoría de la economía política hace importantes aportes a la teoría del valor, del intercambio de mercado de trabajo y del capital. El percusor de esta teoría fue William Stanly Jevons quien consideró: “el principal problema de la ciencia económica no es el crecimiento de la riqueza o su distribución, sino la asignación optima de los recursos”. La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí, para organizar la producción colectiva, especialmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen, la economía política ve la actividad económica como el resultados de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articulados a una comunidad y a sus determinaciones legales técnico científicas y culturales. De allí se deduce que la selección de la información de los medios de comunicación es determinante al publico a quienes va ha satisfacer y que demanda su trabajo.

Este segundo apartado está relacionado con el contenido de mensajes y es allí donde figuran la teoría del imperialismo cultural y la teoría de la agenda mediática.
Teoría del imperialismo cultural:
Los estudios culturales se preocupan principalmente por como los grupos de elite y medios de comunicación, ejercen su poder sobre los grupos subordinados. La cultura domina e invade todas las facetas del comportamiento humano y que las personas forman parte de una estructura jerárquica de poder.

Si consideramos la cultura como una comunidad de significados, así las normas, ideas, valores y formas de comprensión de una sociedad ayudan a las personas a interpretar su realidad, pero no podemos escapar de la realidad cultural ya que las acciones se dan en una comunidad global. Las prácticas culturales y las instituciones penetran nuestras ideologías, Graham Murdock pone el acento en la omnipresencia de la cultura al decir que “Todos los grupos están constantemente creando y recreando sistemas de significado y plasmando esos significados, formas expresivas, prácticas sociales e institucionales”.

Herbert Schiller planteo la teoría del imperialismo cultural, para explicar como influyen los medios masivos de comunicación en la difusión de la información, la teoría del imperialismo cultural planteaba que penetrar en los hábitos de las personas con la intención de imponer un modo de vida se podía lograr solo a través de los medios de comunicación. Intenta explicar el significado de la cultura popular en el conjunto de la experiencia de los individuos reindicando el análisis del ámbito cultural como un campo aparte de lo social. En cuanto al imperialismo cultural los investigadores se inclinan, en donde se transporta la comunicación masiva en todos aquellos países en vías de desarrollo, ya que considera que los valores introducidos en estos países son los del capitalismo, que contamina la naturaleza local y los aliena a través de los mensajes trasmitidos, lo que originó diversos enfoques dependiendo del interés de centrarse en los efectos, en los usos o incluso en el contenidos.

Los grandes avances que ha traído la globalización de de la comunicación ha sido dirigida por los intereses comerciales de grandes corporaciones, con frecuencia actuando con intereses políticos y militares. Este proceso ha dado lugar a una nueva forma de dependencia en la que las culturas tradicionales son destruidas con la introducción de valores ajenos.

Teoría de la agenda mediática.
La teoría de la agenda mediatica o -Setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El precursor de esta teoría fue Walter Lippmann su hipótesis es que los medios nos dicen sobre que pensar. El fundamento principal que gran parte de la realidad social es modificada por los medios de comunicación y que las rutinas productivas y los valores de las noticias en su aplicación constante forman el marco institucional y profesional en el que se percibe la noticiabilidad de los acontecimientos, la constante enfatización de algunos temas, aspectos y problemas forman un marco interpretativo, aspectos, un esquema de acontecimientos que se aplica para dar sentido a lo que observamos.

Al determinar la creciente dependencia cognoscitiva de los medios de la agenda, se postula un impacto que se evidencia por el establecimiento de los asuntos públicos importantes a través de la agenda del periodista y la del propio medio, la jerarquización y prioridad que los elementos informativos son dispuestos para publicar, la tercera la clasificación de la información de acuerdo a la audiencia.

La tercera parte de este trabajo contempla el contenido de mensajes y es allí donde se aborda la teoría de la aguja hipodérmica y la teoría del uso y las gratificaciones.

Teoría de la aguja hipodérmica.
El modelo comunicativo de esta teoría se enfoca a la acción de la psicología conductista, teniendo como objetivo estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación, basada en el estimulo respuesta este comportamiento es estudiado en relación con el organismo y ambiente al que pertenece, el estímulo de las masas es el elemento principal, quién planteo teoría fue Harold Lasswell, y se basa en:
“Los medios de comunicación inyectan una información con un contenido que se da como cierto y verídico; es decir, que lo un medio de comunicación diga es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado”, De esto se deduce que cada miembro de público de masas es personal y directamente atacado por un mensaje. Esta teoría surge a principios del siglo XX, cuando empieza a surgir la sociedad urbana industrial y como consecuencia aparece el concepto de masa, se asume para el momento que en la sociedad de masas no existen grupos primarios, la sociedad es considerada como una masa amorfa, sin relaciones interpersonales, con unos medios que ofrecen un estímulo muy poderoso, la audiencia y que como consecuencia de dicho estímulo se produce una reacción inmediata. La iniciativa surge del emisor y los efectos se encuentran exclusivamente en el receptor existiendo un estimulo directo y poderoso que crea una reacción inmediata.

Teoría de los usos y las gratificaciones.
La teoría de los usos y las gratificaciones tiene similitud con la teoría de las necesidades y las motivaciones, en las que se afirma que las personas buscan activamente satisfacer una jerarquía de necesidades, Una vez alcanzado los objetivos de un nivel de la jerarquía pueden pasar al siguiente nivel.
Kats, Blumler y Gurevich son investigadores que coinciden en justificar el interés de la satisfacción de las necesidades, sobre como las personas consumen los medios de comunicación de masas. Las personas pueden participar activamente en el proceso de los medios de comunicación de masas, Wilbur Schramn desarrolló un método para determinar que ofertas de los medios de masas serán aceptadas por un individuo dado, expectativa de recompensa/ Esfuerzo requerido, este investigador quería dejar claro que los miembros de la audiencia consideraban el nivel de recompensa (gratificación) que esperan obtener de un medio o de un mensaje en relación con la cantidad de esfuerzo que deben hacer para asegurarse esa recompensa.
Pero antes de Schramn, un trabajo planteado por Herta Herzog, intentaba clasificar las razones por las cuales las personas establecen diferentes formas de comportamiento frente a los medios de comunicación, como escuchar la radio o leer el periódico. Herzog estudió los niveles de deseos y necesidades de la audiencia empleando un recurso de gran valor para época como era la radio novela, porque atraían a tantas mujeres, se encuentra que, algunas personas disfrutaban de los melodramas porque escuchar los problemas los liberaba emocionalmente y en segundo lugar, los oyentes parecían hacerse ilusiones, lograban una satisfacción por simpatía al escuchar la historia del otro. Y en tercer lugar algunas perdonas pensaban que podían aprender de esos programas porqué si escuchas estos programas y algo pasara en tu vida, sabrias que hacer al respecto al respecto.

Este enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos de comunicación, mas que los mensajes en función de sus experiencias directas. No presume una relación directa entre mensaje y efecto, concibe al público activo, quien selecciona los mensajes a consumir, los medios compiten con otras fuentes para captar la atención de la audiencia, las personas son suficientemente conscientes de lo que seleccionan y la calidad y relevancia social de los mensajes no debe juzgarse, ya que los usos que le da el publico es variable, es decir la audiencia escoge selectivamente los medios de comunicación de masas y juzga los mensajes según sus usos y necesidades.

Referencias bibliográficas.

1-. West, R. y Turner L. H (2005), Teoría de la Comunicación. Editoria Mc Graw Hill. Capitulo 21 – 23
2- Paolí J. A.:(2005), Comunicación e Información. Editorial Trillas. Capitulo II Pag 33 – 43.
3- Galdon, Gabriel.(2001), Introducción a la comunicación y a la información. Ariel Comunicación. Cap I. Pag.19 – 23.
4- books.google.co.ve José Carlos Lozano Rendon.
5- Wikipedia.org/Wiki/Economia_politica
6- HTML.rincondelvago.com/tería-de-la-información_1
7- teoríacomunicacionales.blogspot.com
8www.wikilearning.com/apunteslecturasbásicas_deteoria_de_la_comunicación.
9- www.monografias.com/trabajos 12/fundteo.shtml

miércoles, 8 de octubre de 2008

Teorías de investicación de medios

En esta unidad nos corresponde realizar una descripción técnica de algunas teorías de la comunicación, relacionada con la investigación de medios, antes de iniciar el análisis de cada una de las teorías establecidas, vamos a realizar un pequeño análisis en que consiste una teoría. Una teoría se puede definir como un sistema abstracto de conceptos con indicaciones sobre las relaciones entre esos conceptos que nos ayudan a comprender un fenómeno. Johathan H. Turner fue mas específico al definir la teoría como “Un proceso de desarrollar ideas que nos pueden permitir explicar como y porque ocurren los sucesos”. Los objetivos de una teoría pueden contemplar la explicación, la comprensión, la predicción y el cambio social, en general una teoría ayuda a responder preguntas sobre los como y porqué de nuestras experiencias de comunicación, así de deduce que la práctica y la teoría están relacionadas a pesar de que la práctica sea concreta y la teoría abstracta.

En este primer apartado vamos a analizar dos teorías que se emplean en la producción de mensajes como son: Teoría del guarda barreras y teoría de la economía política.
La teoría de guarda barreras.
Identificada como del filtrador, del selector o teoría del Gatekeeper. Este término fue empleado por Kurt Lewin, considerado por Schramm como los fundadores de la investigación de la comunicación en EEUU, esta teoría estudia el proceso de selección y rechazo de la información. Según esta teoría, la función del periodista es la de constituirse en un filtro en el proceso de selección, parte de una variedad de eventos y solo unos se convierten se convierten en noticia. Existen factores que van desde las predisposiciones individuales hasta factores estructurales e institucionales.
Como fundamento se determinó que inicialmente el periodista selecciona unos cuantos acontecimientos y los lleva al medio de comunicación, y en el medio de comunicación el editor hace otra selección, decide que se publica y que se rechaza, al final el receptor termina recibiendo información de muy pocos sucesos e ignorando otros. Schudson en 1993, consideró que “el problema de la metáfora del guardabarreras, es que minimiza la complejidad de la producción de noticias”. Otos aspecto que considera esta teoría es la rutinización del abastecimiento, se relaciona con la recolección y asimilación por parte de los medios de comunicación de unos fines ajenos y que son los determinantes por la fuente.

Teoría de la economía política.
La teoría de la economía política hace importantes aportes a la teoría del valor, del intercambio de mercado de trabajo y del capital. El percusor de esta teoría fue William Stanly Jevons quien consideró: “el principal problema de la ciencia económica no es el crecimiento de la riqueza o su distribución, sino la asignación optima de los recursos”. La economía política estudia las relaciones que los individuos establecen entre sí, para organizar la producción colectiva, especialmente aquellas relaciones que se establecen entre los dueños de los medios de producción y entre quienes no los poseen, la economía política ve la actividad económica como el resultados de las necesidades de supervivencia y reproducción del ser humano articulados a una comunidad y a sus determinaciones legales técnico científicas y culturales. De allí se deduce que la selección de la información de los medios de comunicación es determinante al publico a quienes va ha satisfacer y que demanda su trabajo.

Este segundo apartado está relacionado con el contenido de mensajes y es allí donde figuran la teoría del imperialismo cultural y la teoría de la agenda mediática.
Teoría del imperialismo cultural:
Los estudios culturales se preocupan principalmente por como los grupos de elite y medios de comunicación, ejercen su poder sobre los grupos subordinados. La cultura domina e invade todas las facetas del comportamiento humano y que las personas forman parte de una estructura jerárquica de poder.

Si consideramos la cultura como una comunidad de significados, así las normas, ideas, valores y formas de comprensión de una sociedad ayudan a las personas a interpretar su realidad, pero no podemos escapar de la realidad cultural ya que las acciones se dan en una comunidad global. Las prácticas culturales y las instituciones penetran nuestras ideologías, Graham Murdock pone el acento en la omnipresencia de la cultura al decir que “Todos los grupos están constantemente creando y recreando sistemas de significado y plasmando esos significados, formas expresivas, prácticas sociales e institucionales”.

Herbert Schiller planteo la teoría del imperialismo cultural, para explicar como influyen los medios masivos de comunicación en la difusión de la información, la teoría del imperialismo cultural planteaba que penetrar en los hábitos de las personas con la intención de imponer un modo de vida se podía lograr solo a través de los medios de comunicación. Intenta explicar el significado de la cultura popular en el conjunto de la experiencia de los individuos reindicando el análisis del ámbito cultural como un campo aparte de lo social. En cuanto al imperialismo cultural los investigadores se inclinan, en donde se transporta la comunicación masiva en todos aquellos países en vías de desarrollo, ya que considera que los valores introducidos en estos países son los del capitalismo, que contamina la naturaleza local y los aliena a través de los mensajes trasmitidos, lo que originó diversos enfoques dependiendo del interés de centrarse en los efectos, en los usos o incluso en el contenidos.

Los grandes avances que ha traído la globalización de de la comunicación ha sido dirigida por los intereses comerciales de grandes corporaciones, con frecuencia actuando con intereses políticos y militares. Este proceso ha dado lugar a una nueva forma de dependencia en la que las culturas tradicionales son destruidas con la introducción de valores ajenos.

Teoría de la agenda mediática.
La teoría de la agenda mediatica o -Setting postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué historias poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El precursor de esta teoría fue Walter Lippmann su hipótesis es que los medios nos dicen sobre que pensar. El fundamento principal que gran parte de la realidad social es modificada por los medios de comunicación y que las rutinas productivas y los valores de las noticias en su aplicación constante forman el marco institucional y profesional en el que se percibe la noticiabilidad de los acontecimientos, la constante enfatización de algunos temas, aspectos y problemas forman un marco interpretativo, aspectos, un esquema de acontecimientos que se aplica para dar sentido a lo que observamos.

Al determinar la creciente dependencia cognoscitiva de los medios de la agenda, se postula un impacto que se evidencia por el establecimiento de los asuntos públicos importantes a través de la agenda del periodista y la del propio medio, la jerarquización y prioridad que los elementos informativos son dispuestos para publicar, la tercera la clasificación de la información de acuerdo a la audiencia.

La tercera parte de este trabajo contempla el contenido de mensajes y es allí donde se aborda la teoría de la aguja hipodérmica y la teoría del uso y las gratificaciones.

Teoría de la aguja hipodérmica.
El modelo comunicativo de esta teoría se enfoca a la acción de la psicología conductista, teniendo como objetivo estudiar el comportamiento humano con los métodos del experimento y la observación, basada en el estimulo respuesta este comportamiento es estudiado en relación con el organismo y ambiente al que pertenece, el estímulo de las masas es el elemento principal, quién planteo teoría fue Harold Lasswell, y se basa en:
“Los medios de comunicación inyectan una información con un contenido que se da como cierto y verídico; es decir, que lo un medio de comunicación diga es cierto y de ninguna manera requiere ser verificado”, De esto se deduce que cada miembro de público de masas es personal y directamente atacado por un mensaje. Esta teoría surge a principios del siglo XX, cuando empieza a surgir la sociedad urbana industrial y como consecuencia aparece el concepto de masa, se asume para el momento que en la sociedad de masas no existen grupos primarios, la sociedad es considerada como una masa amorfa, sin relaciones interpersonales, con unos medios que ofrecen un estímulo muy poderoso, la audiencia y que como consecuencia de dicho estímulo se produce una reacción inmediata. La iniciativa surge del emisor y los efectos se encuentran exclusivamente en el receptor existiendo un estimulo directo y poderoso que crea una reacción inmediata.

Teoría de los usos y las gratificaciones.
La teoría de los usos y las gratificaciones tiene similitud con la teoría de las necesidades y las motivaciones, en las que se afirma que las personas buscan activamente satisfacer una jerarquía de necesidades, Una vez alcanzado los objetivos de un nivel de la jerarquía pueden pasar al siguiente nivel.
Kats, Blumler y Gurevich son investigadores que coinciden en justificar el interés de la satisfacción de las necesidades, sobre como las personas consumen los medios de comunicación de masas. Las personas pueden participar activamente en el proceso de los medios de comunicación de masas, Wilbur Schramn desarrolló un método para determinar que ofertas de los medios de masas serán aceptadas por un individuo dado, expectativa de recompensa/ Esfuerzo requerido, este investigador quería dejar claro que los miembros de la audiencia consideraban el nivel de recompensa (gratificación) que esperan obtener de un medio o de un mensaje en relación con la cantidad de esfuerzo que deben hacer para asegurarse esa recompensa.
Pero antes de Schramn, un trabajo planteado por Herta Herzog, intentaba clasificar las razones por las cuales las personas establecen diferentes formas de comportamiento frente a los medios de comunicación, como escuchar la radio o leer el periódico. Herzog estudió los niveles de deseos y necesidades de la audiencia empleando un recurso de gran valor para época como era la radio novela, porque atraían a tantas mujeres, se encuentra que, algunas personas disfrutaban de los melodramas porque escuchar los problemas los liberaba emocionalmente y en segundo lugar, los oyentes parecían hacerse ilusiones, lograban una satisfacción por simpatía al escuchar la historia del otro. Y en tercer lugar algunas perdonas pensaban que podían aprender de esos programas porqué si escuchas estos programas y algo pasara en tu vida, sabrias que hacer al respecto al respecto.

Este enfoque toma como punto de partida al consumidor de los medios masivos de comunicación, mas que los mensajes en función de sus experiencias directas. No presume una relación directa entre mensaje y efecto, concibe al público activo, quien selecciona los mensajes a consumir, los medios compiten con otras fuentes para captar la atención de la audiencia, las personas son suficientemente conscientes de lo que seleccionan y la calidad y relevancia social de los mensajes no debe juzgarse, ya que los usos que le da el publico es variable, es decir la audiencia escoge selectivamente los medios de comunicación de masas y juzga los mensajes según sus usos y necesidades.

Referencias bibliográficas.

1-. West, R. y Turner L. H (2005), Teoría de la Comunicación. Editoria Mc Graw Hill. Capitulo 21 – 23
2- Paolí J. A.:(2005), Comunicación e Información. Editorial Trillas. Capitulo II Pag 33 – 43.
3- Galdon, Gabriel.(2001), Introducción a la comunicación y a la información. Ariel Comunicación. Cap I. Pag.19 – 23.
4- books.google.co.ve José Carlos Lozano Rendon.
5- Wikipedia.org/Wiki/Economia_politica
6- HTML.rincondelvago.com/tería-de-la-información_1
7- teoríacomunicacionales.blogspot.com
8www.wikilearning.com/apunteslecturasbásicas_deteoria_de_la_comunicación.
9- www.monografias.com/trabajos 12/fundteo.shtml